martes, 7 de mayo de 2013

INCENDIOS FORESTALES





INCENDIOS FORESTALES



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MODULO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

PROYECTO EN GRUPO

Estudiantes: 

             Erick Benavides Cely.
                 
Docente: Bioq. Carlos García MsC









I N D I C E

*    Introduccion
*    Motivacion
*    Proposito
*    Resultados
*    MARCO TEORICO
*    ¿Qué es un incendio forestal?
*    Causas
*    Fases del incendio
*    Tipo de incendio
*    Prevencion
*    Buen vivir
*    TECNICAS DE APRENDISAJE
*    Tomar apuntes
*    Fichas de contenido
*    Esquema
*    El templo del saber
*    El peine
*    Secuencia de hechos
*    Fuente investigada
*    Concluciones
*    Obras citdas
*    Anexos






I N T R O D U C C I O N

Los incendios forestales constituyen uno de los problemas ambientales más graves, al ser una de las principales causas de degradación del medio natural. La cantidad de incendios forestales y de superficie quemada anualmente rebasa la capacidad de regeneración natural, por lo que sus consecuencias a medio y largo plazo resultan preocupantes. Sin embargo, los incendios forestales no son un fenómeno nuevo, en las sociedades campesinas tradicionales, e incluso en los procesos de manejo del medio propios del Neolítico, el fuego en los montes era una herramienta para la agricultura y la ganadería. La diferencia principal con la situación actual estriba en el considerable aumento en el número de incendios, en el incremento de la superficie media afectada de los mismos, y en el sustancial aumento del número de grandes siniestros. Aún asumiendo que las condiciones climáticas en buena parte del Estado, agravadas por los cada vez más evidentes efectos del Cambio Climático, hacen más frecuentes y dañinos los incendios forestales; hay que tener en cuenta que más de la mitad de los mismos tienen su origen en la utilización deliberada del fuego por parte del ser humano. Es común el uso del fuego para limpiar los montes de matorral y proporcionar pastos y brotes frescos al ganado, así como para eliminar los rastrojos de cultivos agrícolas. La permisividad y la falta de control sobre estas quemas han favorecido históricamente que se encuentren entre las principales causas de incendios todos los años. Frente a los incendios forestales, las diferentes administraciones han incrementado año tras año los medios técnicos y humanos de extinción, y desde el año 2005 han empezado a regular normativamente las prácticas de riesgo en el medio natural lo que consideramos positivo pero insuficiente, pues algunas Comunidades Autónomas no han elaborado normativa o la han elaborado con medidas de prohibición y control insuficientes.





M O T I V A C I O N

Lo que nos lleva a realizar este informe sobre los incendios forestales, es la preocupacion que nos da el ver que nuestro pais a sido asotado con varios incendios forestales de gran magnitud, queriendo asi evitar dichos incendios informando a nuestra sociedad lo peligroso que es hacer fogatas en el bosque, dejar la colilla del cigarrillo en el mismo, y tambien para dar a conocer un poco mas al respecto de este tema su significado, sus causas, tipos de incendios, y uno de los incendios que ataco ultimamente a Quito.
Buscamos asi concientizar a nuestros amigos, compañeros, vecinos y demas ciudadanos. 









P R O P O S I T O

Después de analizar los datos, las causas y las consecuencias sobre incendios forestales, desde Ecologistas en Acción consideramos necesaria la adopción de una serie de medidas para poner freno al problema de los incendios forestales. Como hemos expuesto, la mayoría de las actuaciones englobadas dentro del término prevención no son preventivas, ya que no inciden sobre las causas de los incendios. La verdadera prevención consiste en evitar las causas que originan los incendios, no extinguir los incendios ya generados. Cuando el 80% de los incendios tienen su origen en causas humanas, la prevención estriba en conocer el origen de los incendios, actuar sobre las causas que los motivan y así evitar que se produzcan, y sancionar a los responsables de acuerdo a la gravedad del siniestro. Para atajar las causas, es necesario conocer en cada zona cuales son los principales motivos por los que se queman los montes. Por ello, las diferentes administraciones competentes deberían dotar de los medios económicos y humanos a los cuerpos que se encargan de estas tareas, de los agentes forestales-medioambientales y, en algunas zonas. Asimismo, debería incentivarse la formación de los agentes encargados de la investigación a través de cursos de formación. Es imprescindible que exista una auténtica colaboración y cooperación entre las diferentes administraciones y cuerpos competentes en la investigación de las causas para optimizar al máximo los resultados. Una vez conocidas las causas, habría que tomar las medidas adecuadas para evitar que se ocasionen. Si actualmente casi las tres cuartas partes de los incendios intencionados se inician por quemas agrícolas y para obtención de pastos, se hace imprescindible y prioritario atajar directamente estos problemas.






R E S U L T A D O

Se busca obtener el resultado de la concientizacion de amigos, compañeros, conocidos, vecinos y demas familiares, para que se pueda prevenir los incendios forestales en nuestro pais, ya que no solo trae consecuencias a corto plazo tambien las trae a largo plazo ya que esto se va acumulando y va afectando a la capa de ozono.

Aplicar las tecnicas de investigacion enseñadas por el porfesor Carlos Garcia, entendiendo lo mucho que nos puede servir para este tipo de investigaciones.











MARCO TEORICO

¿Qué es un Incendio Forestal?

Siniestro causado intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, árboles, pastizales, maleza, matorrales y, en general, cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.
Los bosques son atacados por varios factores como plagas y enfermedades, cortas clandestinas, cambios de uso del suelo e incendios. Estos últimos provocan daños a los elementos de los ecosistemas forestales (suelo, vegetación, fauna, agua). Su impacto se deriva de la velocidad con que el fuego se propaga y la intensidad de calor que genera; éstas dos características están definidas por las condiciones que se presenten en una región dada, lo cual implica que habrá zonas donde el fuego se propague más rápido y otras donde sea más intenso. 
En un mismo bosque pueden existir áreas con diferente riesgo de incendio; al conocer cuáles áreas son las de mayor riesgo de incendio se podrá priorizar aquellas áreas en las que se enfocarán las estrategias y recursos de prevención.





Causas
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:
Intencionados: representan un 60-70% de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales ("quema agrícola") o para regeneración de pastos.9 Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones (incluida la española).
Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15%-25% de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
Naturales: representan menos de un 5% de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo.
Por último, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
Cabe aclarar que los porcentajes indicados son valores promediados -la frecuencia de la intencionalidad, por ejemplo, puede variar mucho de unas regiones a otras.
Fases del incendio
Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.
Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.
Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción)
La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.
Tipos de incendio
Según por donde se propaga:
Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno.
Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en descomposición.
Fuego de copas:
Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies.
Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de copas.
Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).
Existen otras tipologías10 (ver más abajo), más operativas en cuanto a analizar las posibilidades de control del perímetro, que se basan en qué rige el incendio: Combustible, topográfico, conducido por viento y hambriento.

Prevención
La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales, la limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores silvícolas, así como la introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible, o la realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación y virulencia de un potencial incendio.


BUEN VIVIR
El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.
No obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado.
Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos.
Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.
En la Constitución del Ecuador se supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento económico y se establece una nueva visión en la que el centro del desarrollo es el ser humano y el objetivo final es el alcanzar el sumak kawsay o Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal, la Constitución ecuatoriana formula una relación entre Estado, mercado, sociedad y naturaleza. El mercado deja de ser el motor que impulsa el desarrollo y comparte una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. Por primera vez, en la historia de la humanidad una Constitución reconoce los derechos de la naturaleza y ésta pasa a ser uno de los elementos constitutivos del Buen Vivir.
Por el contrario, al fortalecer y ampliar los derechos y al reconocer a la participación como elemento fundamental en la construcción de la nueva sociedad, la nueva Constitución busca el fortalecimiento de la sociedad como condición necesaria para el Buen Vivir en comunidad. De este modo se impulsa la construcción de un verdadero poder social y ciudadano.
Para la nueva Constitución, el sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la re-distribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público, establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural (Art. 276)
TECNICAS DE APRENDIZAJE

TOMAR APUNTES:


Definición de áreas por riesgo de incendios forestales:

Son atacados por varios factores como plagas y enfermedades, provocan daño a los elemetos de los  ecosistemas forestales, su impacto se deriva de la velocidad con que el fuego se propaga y la intensidad de calor que genera; una región dada, implica que habrá zonas donde el fuego se propague más  y otras donde sea más intenso. En un mismo bosque pueden existir áreas con diferente riesgo de incendio; al conocer las de mayor riesgo de incendio se podrá priorizar aquellas áreas en las que se enfocarán las estrategias y recursos de prevención



FICHAS DE CONTENIDO:
¿Cómo surgen los incendios forestales?:La aparición de incendios forestales es producto de diversos factores; sin embargo, la manifestación de éstos generalmente obedece a un patrón determinado. Con frecuencia las áreas de más alta posibilidad de incendio se encuentran próximas a caminos, carreteras o poblados, así como en áreas de fuertes pendientes, zonas de pastoreo, lugares de recreo, áreas en aprovechamiento maderable, etc
 


























C O N C L U S I O N E S


Concluyo que el haber realizado este proyecto sobre los incendios forestales en nuestro país nos ha servido de gran ayuda ya que estamos aprendiendo un poco más acerca de ellos, poniendo en practica las técnicas de investigación enseñadas por nuestro profesor Carlos García, facilitando la investigación al momento de realizar este proyecto, y haciendo que nuestro intelecto crezca cada día mas gracias a estas técnicas.










OBRAS CITADAS